miércoles, 10 de agosto de 2022

Violencia de género

 En qué ámbitos ocurre la violencia
contra las mujeres y personas LGBTI+?
 

La violencia puede ocurrir en cualquier espacio
público o privado.
Violencia doméstica
Es la ejercida por cualquier integrante del grupo
familiar de la mujer o persona LGBTI+ –en la
mayoría de los casos, la pareja o expareja–,
independientemente del espacio físico donde se
desarrolle. La violencia doméstica afecta
a todas las personas que integran la familia.
Violencia institucional
Es la ejercida por funcionarios o funcionarias,
profesionales, personas que integran fuerzas
de seguridad y personal perteneciente a cualquier
órgano, ente o institución pública, que obstaculizan
o impiden que las mujeres y personas LGBTI+
accedan a políticas públicas y ejerzan sus derechos.
Violencia laboral
Es la discriminación contra las mujeres y personas
LGBTI+ en los ámbitos de trabajo públicos o privados,
que pone obstáculos a su acceso, ascenso o
permanencia en el empleo.
Violencia contra la libertad reproductiva
Es la que vulnera el derecho de las mujeres
y personas con capacidad de gestar a decidir libre
y responsablemente cuántos embarazos quieren
tener o cuánto tiempo quieren esperar para tener más hijas o hijos.

 Violencia obstétrica
Es la que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo
y los procesos reproductivos de las mujeres y
personas con capacidad de gestar.
Violencia mediática
Es la publicación o difusión de mensajes e imágenes
que denigran a las mujeres y personas LGBTI+,
y atentan contra su dignidad en cualquier medio
masivo de comunicación y redes sociales.
Violencia en el espacio público
(“acoso callejero”)
Es la violencia ejercida contra las mujeres y
personas LGBTI+ en lugares públicos o de acceso
público, como los medios de transporte o centros
comerciales.
Violencia pública-política
Es la que impide o limita el desarrollo propio de
la vida política o el acceso a derechos y deberes
políticos de las mujeres y personas LGBTI+ por medio
de intimidación, hostigamiento, deshonra, descrédito,
persecución, acoso o amenazas.

 ¿Qué tipos de violencia contra
las mujeres y personas LGBTI+ existen?
La violencia contra las mujeres y personas LGBTI+
se puede ejercer de distintas maneras. La ley
las protege en todos los casos.
Violencia física
Son las agresiones contra los cuerpos de las mujeres
y las personas LGBTI+.
Violencia psicológica
Son las agresiones que producen un daño emocional,
bajan la autoestima y afectan la salud psicológica
de las mujeres y personas LGBTI+.

La violencia psicológica puede generar un daño
duradero o permanente en la persona víctima,
aun cuando no es tan fácil identificar
como la violencia física.

 Violencia sexual
Sucede cuando a las mujeres y personas LGBTI+
no las dejan elegir si quieren o no tener relaciones
sexuales, o la manera en la que quieren tener un
contacto sexual.

 Violencia económica
Sucede cuando la pareja o la expareja de la mujer
o persona LGBTI+, por acción o falta de acción,
daña sus bienes, ingresos o economía.
Hay violencia económica cuando:
les prohíben trabajar,
las amenazan con echarlas de su casa,
les manejan la plata que ganan con su trabajo,
no les pagan la cuota de alimentos para sus
hijas e hijos,
las obligan a tomar decisiones económicas que
no quieren, por ejemplo, firmar solicitudes de
préstamos,
les ocultan ingresos económicos del hogar y las
excluyen de la planificación económica.

 Violencia simbólica
Son todos los signos, imágenes, mensajes e ideas
que muestran a las mujeres y personas LGBTI+ en
una situación de inferioridad con relación a los
hombres y, por eso, contribuyen al trato desigual de
las mujeres
y personas LGBTI+ y a su discriminación.
Por ejemplo, las publicidades que ponen a la mujer
como única responsable del cuidado de la casa,
de las hijas e hijos, o de la limpieza.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario