lunes, 25 de marzo de 2024
martes, 12 de marzo de 2024
Trabajo Práctico nro. 2: Historia de la Psicología
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA:
Durante varios siglos la psicología estuvo ligada a la filosofía, y recién a fines del siglo XIX se separa de la filosofía para convertirse en una disciplina autónoma. Se considera que la psicología nace como disciplina independiente cuando Wilhelm Wundt funda el primer laboratorio de psicología experimental en Alemania en el año 1879. Surge así la corriente llamada estructuralismo, porque su objetivo era el estudio de la estructura de la conciencia. Su método era la instrospección o auto observación controlada para aislar los elementos simples como las sensaciones, imágenes o pensamientos sobre los que se apoyaban los procesos complejos de la mente. Se pedía a una persona que describiera una percepción, por ejemplo al ver una imagen se le pedía que luego describa su color, tonalidad, intensidad, para luego describir los sentimientos generados por dicha imagen.
Se considera que con Wundt nace la psicología moderna.
Hacia fines del siglo XIX en Austria un médico llamado Sigmund Freud funda una de las corrientes más importantes de la psicología, el psicoanálisis. Freud nació en Freiberg en 1856 y murió en 1939 en Londres. La escuela que fundó tiene su origen en preocupaciones surgidas de la práctica clínica. Indagó acerca de las causas del padecimiento psíquico de las personas y su adecuado tratamiento. A partir del estudio de las afecciones psicológicas concibe un modelo que intenta explicar los orígenes del funcionamiento patológico y comprender el funcionamiento normal.
El objeto de estudio del psicoanálisis es el inconciente.
Freud luego de recibirse de medico había tomado clases con el médico francés Charcot, y con él se dedicó al estudio de la histeria. En las neurosis histéricas la persona presenta síntomas que no tiene un origen orgánico, y la causa se encuentra en la historia de la vida del paciente que explica su padecimiento psicológico. Freud con el psicoanálisis da respuesta a estas problemáticas, también atiende a pacientes que sufren de neurosis obsesivas y fobias.
Las características del modelo psicoanalítico son las siguientes:
-Se considera a la vida psíquica como eminentemente inconciente, la actividad del ser humano no puede ser explicada por la lógica racional sino a partir de aspectos irracionales del psiquismo.
-Se considera de suma importancia el periodo infantil en la formación de la personalidad adulta.
-Se da un papel importante a la sexualidad en el desarrollo psicológico, porque plantea que la sexualidad se construye asumiendo en la vida adulta una identidad sexual definitiva.
Su método es la asociación libre, prestando atención a las manifestaciones provenientes del inconciente, como los equívocos, los sueños y fantasías, con el fin de hacer conciente lo inconciente en el tratamiento psicoanalítico.
Entre los años 1920 y 1960 el conductismo fue una tendencia dominante en psicología, especialmente en Estados Unidos. Si la conciencia había sido el objeto de estudio del estructuralismo y el inconciente del psicoanálisis, la conducta será el objeto de estudio para el conductismo.
Esta corriente tiene como representante principal a John Watson, quien creía que la psicología tenía que ser como las ciencias naturales y utilizar su mismo método, la observación. La psicología para ser una ciencia objetiva debía dejar de estudiar la conciencia y el inconciente, debido a que no eran observables, solo es posible observar la conducta.
La conducta humana es explicada como producto del aprendizaje del organismo en un ambiente determinado. Así los estudios psicológicos se centran en el aprendizaje. Todo el comportamiento humano puede ser aprendido.
Se pretendía que los objetos de estudio para la psicología sean medibles y observables; así es que la conducta es el objeto de estudio hegemónico, porque puede ser observada, medida y controlada, a diferencia de la conciencia, el inconciente o los procesos mentales. El conductismo postula una psicología objetiva y experimental.
Los distintos estímulos provenientes del medio determinaban los aprendizajes, por lo que se consideraba que había que operar sobre la influencia ambiental más que sobre los factores internos del individuo.
Esta corriente no contribuyó al estudio de las emociones, la memoria, el pensamiento y el lenguaje por centrar su estudio solo en la conducta observable.
Otra escuela, la psicología cognitiva, surge a fines de los años cincuenta como una disciplina que se dedica al estudio científico de las estructuras y los procesos mentales. Esta corriente surge en un contexto en que las nuevas tecnologías, como las computadoras tenían un gran desarrollo; habían numerosos aportes de distintas áreas del conocimiento, como la lingüística y la biología, lo que ofrecía a la psicología un campo importante de trabajo interdisciplinario. El psicólogo pionero de esta escuela era el norteamericano Ulric Neisser.
Esta escuela a diferencia del conductismo propone un nuevo abordaje de los procesos psicológicos, se trata de un estudio objetivo de lo subjetivo, una psicología objetiva que estudie lo mental, que con una metodología objetiva y rigurosa se estudie la memoria, las emociones, el lenguaje, el razonamiento, la atención y la percepción.
Para la psicología cognitiva es central estudiar como desarrollan los seres humanos su conocimiento del mundo y de sí mismos. Estudia como el ser humano percibe el mundo, como aprende, como construye la realidad y se apropia de la cultura. También se utilizó el método experimental y la observación.
Algunas líneas teóricas dentro de la psicología cognitiva son los trabajos del psicólogo norteamericano Jerome Bruner, que estudia el lugar de la cultura en el desarrollo cognitivo; y el enfoque psicogenético de Jean Piaget y Lev Vygotski que estudian la construcción de la inteligencia.
lunes, 4 de marzo de 2024
Psicología- Trabajo Práctico nro. 1
LA PSICOLOGÍA EN EL CONTEXTO DE LAS CIENCIAS:
La psicología es una ciencia que forma parte de las llamadas Ciencias Humanas y Sociales, junto a la filosofía, la antropología, la historia, lingüística, economía, geografía, epistemología, la sociología.
Como toda ciencia intenta responder a preguntas que se plantea la humanidad. La ciencia es fundamental para el desarrollo cultural de las sociedades. El conocimiento científico se diferencia del conocimiento cotidiano que se basa en el sentido común, pero los conocimientos científicos se difunden y en parte pasan a conformar el sentido común de las personas. La ciencia busca conocer hechos, describirlos, pero también explicarlos.
La constitución de la psicología como campo específico implica un diálogo con otras disciplinas que se ha desarrollado a lo largo de la historia, a partir distintos temas estudiados en principio desde las humanidades (filosofía, historia, etc.), desde las ciencias sociales (economía, sociología), y desde la biología y la medicina.
Hay una clasificación de las ciencias, se habla de ciencias formales (matemática y lógica), y las ciencias fácticas o empíricas, donde se ubican las ciencias naturales (física, química, biología), y las ciencias humanas y sociales donde ubicamos a la psicología y las disciplinas ya mencionadas. Las ciencias humanas y sociales circunscriben su análisis al estudio de los seres humanos y la relación entre estos y las comunidades a lo largo del tiempo y espacio.
Filosofía significa amor a la sabiduría, es la ciencia que busca conocer el fundamento de las cosas. Se ocupa de problemas fundamentales como el conocimiento, la moral, la belleza, la existencia, y se la considera la madre de las demás ciencias.
La lingüística se dedica al estudio del lenguaje, su estructura, su historia, como se adquiere el habla. La antropología estudia al ser humano y su cultura; la historia estudia el pasado de una sociedad, hechos significativos de una comunidad para poder entender el presente, la epistemología consiste en el estudio de las ciencias en general, la historia de una ciencia, como surge, su clasificación, sus métodos de investigación, la sociología tiene como objeto de estudio a la sociedad, los fenómenos sociales, como está organizada una sociedad, cuáles son sus problemas. La economía estudia la forma en que las comunidades satisfacen sus necesidades, como viven y prosperan, cuáles son sus medios de producción, la distribución de las riquezas. Y la geografía estudia los territorios y la forma en que se relacionan entre sí.
Cada ciencia tiene un objeto de estudio específico, y se relaciona con las demás ciencias, una ciencia se puede nutrir de otra ciencia, pero cada una tiene su especificidad.
Cuando se realiza un trabajo conjunto de distintas disciplinas se trata de un trabajo interdisciplinario (interdisciplina).
Empecemos delimitando el objeto de estudio de la psicología, para luego ver cómo influyen las otras disciplinas y que conocimientos son necesarios para el desarrollo de la psicología.
El objeto de estudio de la psicología es el psiquismo o aparato psíquico (la mente humana).
El aparato psíquico está compuesto por un aspecto afectivo y otro intelectual, y ambos se relacionan entre sí. La psicología estudia estos dos aspectos del psiquismo, como se construye la inteligencia, como razona un niño de 4 años y como uno de 12 años, o un adulto; la memoria y el olvido; pero también estudia las emociones y los sentimientos.
A su vez hay muchas corrientes que han realizado diferentes desarrollos teóricos a lo largo de la historia de la psicología: el psicoanálisis (estudia el inconciente), la Gestalt (estudia la percepción), la psicología cognitiva (estudia el conocimiento y la inteligencia). Son corrientes teóricas o escuelas de la psicología, que han hecho distintos desarrollos teóricos, que forman parte del conjunto de conocimientos elaborado por la psicología.
A su vez la psicología establece lazos con otras ciencias y recibe aportes teóricos. Las ciencias no son conjuntos de conocimientos aislados, sino que esos conocimientos están relacionados entre sí.
Por ejemplo toma estudios de la antropología sobre cultura o estudios de la lingüística sobre el lenguaje.
¿Podemos pensar sin un lenguaje? ¿Podríamos vivir por fuera de la cultura? ¿Qué nos diferencia de los animales? Para responder a estas preguntas la psicología toma conceptos desarrollados por la lingüística y la antropología.
Otro ejemplo son los estudios sobre la inteligencia y la construcción del conocimiento, la filosofía y la epistemología estudian como la humanidad construye conocimiento y la psicología estudia como un sujeto construye el conocimiento.
Un niño es un pequeño científico que está descubriendo el mundo que lo rodea. Estudiar una disciplina también implica descubrir algo más sobre el mundo.