miércoles, 8 de septiembre de 2021

Psicología Social y Psicoanálisis en Argentina

 

El impacto causado por el movimiento psicoanalítico de Freud sobre el pensamiento humano fue de tal magnitud que sobrepasó el dominio de la psicología y cambio la concepción de ser humano construida en la modernidad.

Fueron muchas las contribuciones del movimiento psicoanalítico a la psicología social, entre ellas los estudios sobre la cultura, los estudios sobre la estructura y dinámica familiar, los trabajos sobre el proceso de socialización y el funcionamiento de los grupos.

Sigmund Freud fue el fundador del psicoanálisis. En el ejercicio de la medicina en Viena (Austria), a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, al ver que sus pacientes sufrían diferentes síntomas neuróticos (tos, ceguera, afonías, depresión, etc.), pero sin encontrar una causa médica, sino emocional, se interesó en la psicología y comenzó a desarrollar su teoría psicoanalítica. Específicamente se dedica al estudio del inconciente, aquellas vivencias que hemos olvidado, en gran parte de la infancia, pero que producen un efecto duradero en nuestra vida. Descubre que el inconciente se manifiesta a través de los síntomas, sueños, actos fallidos y  chistes. Por lo que descubrió que se podían conocer las causas inconcientes del sufrimiento, lo que producía un alivio en los síntomas.

Con la obra de Freud cambia el pensamiento de la modernidad. En la época moderna se creía que el ser humano era un ser puramente racional, dueño de sus actos. Freud demuestra que el ser humano también es irracional, guiado por las emociones, no siempre por la razón.

El psicoanálisis influyó mucho en las ciencias sociales y es una de las corrientes más importantes de la psicología.

En nuestro país la lectura de la obra de Sigmund Freud es temprana. En Buenos Aires se funda en 1942 la APA (Asociación Psicoanalítica Argentina). Uno de sus fundadores fue el médico Enrique Pichón Riviére, quien fue también el creador de la psicología social Argentina.

En 1957 se crea la carrera de psicología en la Universidad de Buenos Aires, y muchos de los profesores que fueron a dar clases se habían formado en la APA, entre ellos José Bleger, quien se dedica a enseñar la historia del psicoanálisis, su técnica, teoría y planteos centrales.

Enrique Pichón Riviére nació en (Ginebra) Suiza en 1907 y vino a vivir a la Argentina junto a sus padres cuando era pequeño. Estudió medicina en Bs As. y una vez recibido comenzó a trabajar en un hospital psiquiátrico. Allí se encuentra con el problema del paciente abandonado, casi nadie visitaba a estas personas, los pacientes estaban aislados y los enfermeros no tenían conocimiento sobre cómo actuar en la emergencia ni como contener a la familia, no había un trabajo en equipo para reflexionar y comprender el problema de salud mental del paciente. Este maltrato lo analiza como un problema de comprensión del cuadro del paciente y de falta de comprensión conjunta entre profesionales. Descubre lo que llama fracturas vinculares.  Había una fractura entre la familia y el hospital psiquiátrico, la familia y el paciente, los enfermeros entre sí o con el médico;  no había diálogo, nadie le explicaba a la familia del paciente cuál era su problema, que tratamiento recibiría, no se ofrecía contención a la familia. Lo que busca entonces es fortalecer esos vínculos, que haya trabajo en equipo. Propone que los profesionales puedan reflexionar en conjunto sobre el caso de cada paciente, capacitó a los enfermeros para que pudieran teorizar toda su experiencia. Se instituye una lectura psicosocial y una nueva modalidad de trabajo en el hospital, permitiendo que los enfermeros puedan sistematizar  su experiencia adquirida, mejorando así la atención a los pacientes y su familia. A partir de ese trabajo y su formación en psicoanálisis, Pichón Riviére empieza a elaborar su teoría sobre los grupos, haciendo una articulación con el psicoanálisis. Definió a la psicología social como una ciencia autónoma, aunque hoy se la considera una rama de la psicología. Decía que es una ciencia que estudia la interacción social y que está orientada hacia un cambio social.

A partir del concepto de vínculo plantea que no hay individuos como unos, recortados y aislados, sino que siempre hay estructuras vinculares, seres entramados. La calidad de vida de los seres humanos depende de la calidad de los vínculos que sostengan con otros seres que les sean afectivamente significativos.

 Al igual que este médico otros autores se dedican a relacionar la psicología con lo social y hoy se sabe que la psicología es inseparable de lo social. Pichon Riviére va a decir que la psicología social es un campo de saber especializado en las tramas vinculares humanas, el psicólogo social desarrolla su intervención en grupos, organizaciones y comunidades. Su compromiso es con el cambio a una sociedad más equitativa. 

Se desarrollan nuevos conceptos teóricos en psicología y surgen nuevas especializaciones y campos de práctica como la psicología social comunitaria. También se desarrolla dentro del ámbito clínico la terapia de grupos, la terapia familiar, el psicodrama, la psicología institucional y las comunidades terapéuticas.

Pichón crea los GRUPOS OPERATIVOS DE APRENDIZAJE, una técnica de trabajo grupal.

LOS GRUPOS:

Un grupo es un conjunto restringido de personas (grupo pequeño o mediano) que interactúan compartiendo un espacio físico y un tiempo determinado y se proponen de manera explícita o implícita, realizar una tarea. Durante este proceso se produce un dinámico interjuego de roles y la construcción de un nosotros. La internalización reciproca o la mutua representación interna es uno de los organizadores del grupo como estructura, es decir, que es un rasgo esencial y constitutivo del grupo; es un rasgo instituyente del grupo, le otorga a esa multiplicidad de sujetos una unidad y una interdependencia, rasgos característicos de toda estructura o sistema. En los grupos pequeños se va construyendo una mutua representación interna a partir de un proceso, de una praxis, por la que cada integrante participa de una situación. La relación que hasta ese momento era anónima, exterior, se transforma en una relación de interioridad, es decir, se cuenta con el otro, que está presente. Este otro es reconocido como significativo para mí, se instituye una estructura de relaciones entre sujetos. Estructura en movimiento, constituida a partir de necesidades.

Si vamos a realizar un trabajo institucional o comunitario, debemos primero conformar un grupo de trabajo. También podemos hablar de un grupo espontaneo, como un grupo de amigos, o un grupo que se conformó en un club de futbol, compañeros de clase, etc.

Hay tres condiciones para definir un grupo:

-Cuando los integrantes se definen como grupo.

-Cuando los integrantes comparten creencias.

-Cuando llevan a cabo alguna actividad coordinada.

Tipos de grupos:

Los grupos pequeños:

Grupo primario: Entre sus integrantes se establecen lazos afectivos. La familia y el grupo de amigos.

Grupo secundario: Dan respuesta a necesidades sociales específicas. Los compañeros de clase, de trabajo, de una actividad deportiva.

Roles grupales:

José Bleger partiendo de Pichón Riviére define al grupo operativo como un conjunto de personas con un objetivo común que intentan abordar trabajando en equipo.

Deben pretender alcanzarlo trabajando en equipo para que sea un grupo operativo. Por ejemplo un equipo de futbol podría definirse así. Una buena parte del trabajo del grupo operativo consiste en aprender a trabajar en equipo, de trabajar en forma cooperativa.

Pichón Riviére utilizo esta técnica de trabajo grupal llamada grupos operativos de aprendizaje.

En los trabajos en grupo se asumen deferentes roles. Un rol es un modelo organizado de conducta relativo a una posición de un individuo en una red de interacción. Se asumen dialécticamente diferentes tipos de roles (líder, chivo emisario, saboteador y portavoz). En los grupos operativos habrá un coordinador quien debe contribuir desde sus señalamientos a favorecer el nivel de operatividad grupal y mejorar el aprendizaje y la comunicación. Los roles no son fijos, son rotativos, y si se estereotipan es que el grupo está bloqueado por lo que el coordinador deberá intervenir para romper esa estructura.

Portavoz: es aquel que enuncia algo y aquello que anuncia dice algo de lo que está pasando en el grupo. Él lo transmite como algo propio sin saber que tiene significación grupal. Es quien detecta la situación grupal de la cual además es parte. Algo de la situación grupal lo toca a él más que a otro. Por eso en diferentes situaciones grupales pueden aparecer distintos portavoces. Denuncia lo implícito, lo que está sucediendo subyacentemente. Él desde su historia está movilizando algo pero, al mismo tiempo, es movilizado por una situación grupal de la cual es portavoz.

Chivo emisario: Es un tipo especial de portavoz. Es el depositario de aquellos aspectos negativos que la tarea ofrece al grupo, por lo que es muchas veces segregado. Se lo hace cargo de cosas que son negativas.

Saboteador: Es aquel integrante que en determinado momento del proceso grupal asume el liderazgo de la resistencia al cambio, se encarga de sabotear toda propuesta.

Líder: Es aquel en el cual se depositan los aspectos positivos de la tarea. Es quien lleva adelante los objetivos grupales.

El coordinador es parte del grupo pero con un rol diferenciado, y desde ese lugar hace sus aportes al grupo.

ROL DEL COORDINADOR DE GRUPOS:

El coordinador es el facilitador de la comunicación y el aprendizaje, participa activamente con el grupo en la construcción de nuevos conocimientos. Es importante que acompañe al grupo pero posibilitando siempre su autonomía y crecimiento.

Hace una lectura de los emergentes grupales: que se dice, de que se habla, que es lo que no se dice ni se hace, como es la relación entre las personas, e intenta desde su lectura e intervención desocultar lo oculto. Promueve la salud de los integrantes evitando interpretaciones fuera de encuadre que resulten agresivas o invasoras.

Funciones del coordinador de grupos: fomentar y mantener la comunicación, señalar los obstáculos que se presenten en la tarea, contribuir a resolver dificultades, sostener el encuadre, ayudar al reconocimiento de necesidades y objetivos comunes, acompañar el aprendizaje grupal.

El coordinador reflexiona con el grupo acerca de la relación que los integrantes tienen entre sí y con la tarea (observa esos dos planos). Podrá visualizar los obstáculos en las relaciones (competencia, malentendidos, etc.), y obstáculos en relación con el objetivo (incumplimiento de la tarea).

Un conflicto en la relación entre los integrantes puede dificultar la tarea. Las dificultades en relación con la tarea generan conflictos en la relación grupal.

Hay diferentes estilos de liderazgo:

Estilo autocrático:

Es autoritario, ordena y decide por el grupo.

Estilo abandónico:

Deja hacer aun cuando el grupo no resuelve sus dificultades. No acompaña al grupo.

Estilo democrático:

Es organizador, solidario, democrático, interesado en el otro. Orienta y acompaña al grupo, respetando su autonomía y permitiendo que los integrantes crezcan, delega responsabilidades; así el grupo se vuelve más creativo.

En los años sesenta Pichón Riviére se dedica al desarrollo de la Psicología Social, definida como área de la psicología que estudia los vínculos interpersonales y está orientada hacia un cambio social planificado. El ser humano es un sujeto del vínculo y forma parte de una sociedad, entendida como un espacio interrelacionado donde se diferencian ámbitos como lo singular, lo grupal, lo institucional y lo comunitario. El concepto de vínculo es bifronte, una faz corresponde a los intercambios intersubjetivos que se realizan entre sujetos sociales en la vida cotidiana, y la otra es subjetiva y corresponde a los pensamientos y diálogos llevados a cabo internamente. El vínculo es una estructura compleja que incluye a un sujeto, otro sujeto y momentos de comunicación y aprendizaje, porque no es una estructura dual, sino que siempre hay un tercero estructurante del vínculo, que es un objeto de intercambio material o simbólico frente al cual los sujetos del vínculo se hallan motivados, por ejemplo en la relación profesor-estudiante, el tercer elemento es el conocimiento de una disciplina específica, así se forma el vínculo educativo.

La concepción de salud y enfermedad también es vincular y está basada en la calidad de los vínculos. Calidad dada en la posibilidad de diálogo, creatividad, apertura y cambio.

Desde la perspectiva de la salud y la enfermedad, la estructura vincular puede tener una estructura abierta que permita las contradicciones y el reposicionamiento subjetivo de los sujetos en el vínculo y posibilite el cambio de perspectiva de una determinada realidad, afectando entonces el esquema referencial individual; o puede tener rasgos de estereotipia, de estructura repetitiva y rigidez; en este caso el esquema referencial no se modifica por el vínculo con otro. Esta estructura sostiene los monólogos paralelos, los dogmas, los fanatismos, el autoritarismo.

Pichon Riviére decía que partir de la experiencia de la práctica en psicología social se va construyendo la teoría, elaborando una visión del ser humano integral y en su contexto histórico y social. A partir de aportes de otras disciplinas se utilizan conceptos para la elaboración de un instrumento teórico llamado ECRO, que significa esquema conceptual, referencial y operativo. Se plantea que para desarrollar un pensamiento capaz de comprender situaciones complejas es fundamental la convergencia de distintas teorías y perspectivas.

Esquema significa que se trata de un conjunto organizado de conceptos; conceptual porque es teórico; referencial porque se refiere a un recorte especifico de las prácticas sociales sobre las que se indaga y opera, su campo son las tramas vinculares, ya sean grupales, institucionales o comunitarias, alude al campo de la realidad sobre el que se piensa y opera; operativo indica que no se trata exclusivamente de un corpus teórico, sino que el objetivo final de su teoría es la intervención en el campo social y su transformación.

En cada uno de nosotros existe un esquema referencial, es decir, un conjunto de experiencias, conocimientos y afectos a partir de los que pensamos y actuamos.

Los grupos de trabajo: son grupos que desarrollan una tarea en el ámbito laboral o educativo. Un equipo es una manera de abordar el desarrollo de una tarea, en la que se pone énfasis en mejorar la productividad del grupo y se realiza un trabajo colaborativo.

Para evaluar la productividad de un grupo de trabajo se puede tomar en cuenta:

a.     La cantidad y calidad de productos obtenidos, o los objetivos logrados.

b.    La satisfacción que produce lo obtenido (por ejemplo el interés o los aplausos tras una presentación artística).

c.     Las emociones que la tarea grupal provoca en los integrantes del grupo (por ejemplo prestigio, sentimiento de pertenencia, etc.

Se han desarrollado distintas estrategias para fomentar la productividad de los grupos. Una de ellas fue llamada círculos de calidad, en los que los trabajadores realizan regularmente reuniones donde dialogan sobre cuáles son los problemas que pueden haber surgido en el desarrollo de las tareas y buscan soluciones para ellos.

También se ha comprobado que la participación de los trabajadores en la toma de decisiones que afectan a las tareas es un recurso que aumenta significativamente el compromiso con el trabajo y la motivación para realizarlo.

Para comprender la dinámica de un grupo de trabajo hay que tener en cuenta tres niveles:

-La estructura del grupo, en cuanto a cómo se dan en él tanto la organización formal de las tareas (la claridad de las metas, los recursos disponibles para conseguirlas, la distribución de roles entre los trabajadores, el tipo de liderazgo que se ejerce) como las redes de relaciones afectivas entre los integrantes.

-La personalidad de los individuos que conforman el grupo.

-El ambiente del grupo, comprendiendo no solo el ambiente físico, sino también el ambiente social en el cual funciona, el contexto sociocultural.

El ejercicio del liderazgo que se ha mostrado más productivo en los grupos de tareas incluye los siguientes aspectos:

-Trabajar con los integrantes del grupo en el desarrollo de objetivos y modos de alcanzarlos aceptables para todos los integrantes, en lugar de informarles acerca de que deben hacer y cómo hacerlo.

-Hacer proposiciones con la intención de guiar más que de dirigir.

-Realizar una crónica o un inventario oral del progreso del grupo.

-Realizar evaluaciones conjuntas de la tarea.

-Apoyar las propuestas de los integrantes del grupo cuando ellas se adecuen a los objetivos.

-Apoyar a los integrantes del grupo en sus esfuerzos.

-Explicitar los conflictos y tratar de llegar a consensos grupales para resolverlos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario