Tema: La influencia de la cultura en el comportamiento
1. Luego de leer el texto reflexiona acerca de qué valores, creencias, qué normas y que sanciones corresponden a los siguientes ámbitos: la escuela, el lugar de trabajo, la calle, una reunión familiar, y elabora un ejemplo de cada uno.
2. En el texto se hace referencia a los grupos punks que surgieron como contracultura, ¿qué otro ejemplo podrías dar? Puede ser de Argentina o de otros países.
Envía tu trabajo al siguiente correo: psicoescuelasecundaria@gmail.com. Recordá anotar tu nombre, curso, y fecha de presentación. El trabajo es individual. Fecha de entrega: 14 de abril.
LA
CULTURA COMO SISTEMA DE CREENCIAS, NORMAS Y VALORES:
“Los miembros de una sociedad comparten determinadas ideas básicas en torno a cómo funciona el mundo y sobre los significados que otorgan a la vida. La forma particular de vivir en una cultura está tan incorporada por los miembros de la sociedad que la comparten que les parece natural. El proceso por el que se logra esto se denomina socialización.
Los científicos sociales coinciden en que todas las culturas comparten tres elementos principales:
-Creencias: explicaciones compartidas sobre la experiencia.
-Valores: criterios de juicio moral.
-Normas y sanciones: pautas especificas para el comportamiento.
Las creencias son ideas compartidas acerca de cómo opera el mundo. En todas las culturas existen creencias basadas en ideas sobre las cuales las personas tienen pruebas, por ejemplo fumar hace daño a la salud. También existen creencias basadas en ideas que no han sido probadas, por ejemplo que hay vida en otros planetas. Existen grandes variaciones en las creencias de cada cultura, por ejemplo la vaca es un animal sagrado y por lo tanto inadmisible su consumo en India, y se la considera un buen alimento en Latinoamérica.
Los valores describen lo que debe ser, lo que se considera correcto. Por ejemplo se considera correcto ser solidario. En Estados Unidos se alienta y valora la emancipación de los hijos a edades que en Latinoamérica son consideradas tempranas.
Las normas son reglas sobre lo que las personas deben o no deben hacer. El patriotismo es un valor, y mostrar respeto a los símbolos patrios es una norma.
Las creencias, los valores y las normas no son compartidos y aceptados del mismo modo por todos los grupos que viven en una sociedad. Existen variaciones dentro de una misma cultura, a las que se denominan subculturas. Son grupos que comparten por ejemplo una manera de vestir, un estilo musical, o un vocabulario en común y cada uno se identifica con el grupo.
El término contracultura se usa para designar una subcultura de un grupo social que se opone a los valores dominantes en la sociedad y que intenta vivir de acuerdo a normas diferentes a las hegemónicas. Los grupos punks, que surgieron en muchos países a partir de la década de 1970, pueden ser considerados como una contracultura”.
Fuente: Kornblit, Ana Lía. “Psicología”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario